Durante la tarde de este lunes seis de septiembre, con la salida de las primeras estrellas, la comunidad judía en todo el mundo celebra la entrada del nuevo año, según el calendario judío el 5782.
Rosh Hashaná’ es la celebración que recuerda la creación del mundo a la que le siguen diez días de introspección, meditación sobre los actos cometidos en el año que queda atrás. Estos actos que conmemoran esta fecha culminan el próximo 15 de septiembre con la celebración de Yom Kipur o el Día del Perdón.
¿Cuáles son las tradiciones del año nuevo judío?
Esta celebración se caracteriza por ser un día de búsqueda espiritual en el que las personas contemplan sus acciones a lo largo del año a través de su conciencia. Una de las tradiciones en los hogares judíos es encender velas, recitar lecturas y bendiciones y tocar un instrumento muy característico: el shofar.
Se trata de una especie de trompeta con forma similar a un cuerno que emite un sonido motivador para despertar la conciencia de uno mismo para poder pedir perdón. En este día es habitual escuchar la felicitación ‘shaná tová’, que significa feliz año, como forma de saludar.
Asimismo, durante el ‘Rosh Hashaná’ se acostumbra a comer alimentos que distribuyen la energía del organismo para encontrar el equilibrio como la manzana con miel, con el objetivo de que el año que comienza sea dulce. También es frecuente preparar una gran cena con productos como dátiles, garbanzos o calabazas, que simbolizan el buen augurio para el resto del año.